 |
|
 |
"Si queremos obtener el máximo, debemos darles el máximo"
|
|
"Deja que sea el pie equino el que te cuente qué es lo que le ocurre"
|
|
|
| |
|
Este método, nos permite tratar con éxito el 90% de las podopatologias equinas (incluso las que se han entendido como incurables a lo largo de los años; navicular, enfosura, laminitis recurrentes, artritis...) |
La
ciencia del “applied equine podiatry” se basa en:
-
El
estudio profundo del pie equino (Estudia
todas sus estructuras, las funciones individuales y el mecanismo
colectivo).
-
El
estudio de los estímulos ambientales que nos
permiten promover unas estructuras sanas y funcionales
-
La formula; Estructura
+ función = Rendimiento óptimo (movimiento, soporte, tracción, circulación y aprovechar el impacto) |
 |
- Aceptar
el hecho que el caballo tiene la capacidad innata de autocurarse,
siempre y cuando esté en un ambiente que se lo permita
- Mantener siempre la regla de oro de "No lesionar al caballo y/o causarle dolor"
-
Aceptar
el hecho que la domesticación llevada a cabo por el hombre, ha roto la regla de
oro; “no causar daño” a través de la alteración drástica y permanente del ambiente en el que vive el caballo (cada
paso en la domesticación, supone un coste para el caballo). |
|
|
La
ciencia de la podología equina aplicada, entiende que hasta el momento,
los herradores han basado su recorte en la física de cuerpos estáticos, suposiciones, tradiciones y
experiencias personales. Este hecho, nos ha llevado a comprender el pie equino de una manera exageradamente simplista. Por todo esto, el IAEP defiende que es hora de cambiar este paradigma y basar la podología equina en
algo que nos permita avanzar sobre una base sólida, la ciencia.
A partir de los años 1980 y hasta el momento, se han realizado una gran cantidad de estudios sobre el pie equino (estructuras, funcionamiento, biomecanica, factores que le afectan...). Toda esta información no puede ser aplicada ni
comprendida a través del uso de los modelos simplistas de
funcionamiento del casco equino que hemos usado hasta ahora, así que
hace falta desarrollar otro modelo más próximo a la realidad.
|

|
|
|
En 3 meses debe observarse una mejoría notable y en 6 debe haberse producido la recuperación completa de los casos leves. La recuperación de los casos graves puede tardar entre 6 y 10 meses y la recuperación de los casos muy graves más de 10 meses.
|
|
|
|
|
|
Albert Villasevil - Médico veterinario y Podólogo Equino
Loc. Enric Morera nº 27, 43007 Tarragona - España
Tel 686.54.88.22
Inscrito en el colegio veterinario de Barcelona con el nº
|
|
|
|
 |